Ir al contenido principal

Hablemos Masónicamente; Creep, de Radiohead

Yo no se si uds, Q:.Q:.H:.H:. son amantes del rock y de las peliculas de superheroes tanto como yo, pero este montaje visual con esta cancion esta BRUTAL, y queria compartirlo con uds. 

Video realizado por: Angel Gameplays y mas, en su canal de youtube

Ahora hablemos Masonicamente sobre esta cancion; Creep, de Radiohead:

¿Cuántas veces nos sentimos extraños, desubicados, incapaces de entender el mundo que nos rodea y su dinámica? 

Si la respuesta es "muchas veces", entonces te ocurrirá a menudo, como me ocurre a mí, que sueltas un grito figurado contra ese sentimiento de alienación. Y en esos momentos, puedes reflexionar fácilmente sobre la frase “I’m a creep, I’m a weirdo” de esta impresionante cancion que es hoy un Cult Classic musical, por muchas razones.

La letra en ese parrafo dice asi:

"But I’m a creep

I’m a Weirdo

What the hell am I doing here?

I don’t belong here"

Que se traduce:

"Pero soy un bicho raro

Soy un extraño

¿Qué demonios estoy haciendo aquí?

No pertenezco a este lugar"

El ser raro (to Creep) significa "moverse lenta y cuidadosamente, para evitar ser oído o notado". Es arrastrarse. Las cosas que son raras dan miedo, y entonces este término se convierte en un sustantivo que indica la persona que provoca una sensación desagradable. Un raro es alguien que preferiríamos no tener cerca, alguien que nos avergüenza. Sin embargo, no se refieren a una persona externa, o a una mujer (como muchos han interpretado y como la letra de la canción deja pensar), sino a la parte de nuestro carácter que "no queremos ver". Nos pasamos la vida intentando parecer pura luz, pero también tenemos nuestras sombras. Queremos parecer ángeles, pero también tenemos nuestros demonios.

Este es el sentido profundo de este pasaje: Tu ego que habla contigo mismo, en un grito desesperado destinado a no ser escuchado.

Thom Yorke (el vocalista principal de Radiohead) ha dicho en muchas entrevistas que ya no quiere cantar esta canción, porque el hombre que la escribió, el que la vivió y la representó, ya no existe. Dejó de percibir esos sentimientos, los mismos que siguen dominando a la joven generación de hoy, resignada y humillada por la sociedad que hemos construido.

Por eso, como masones, aprendemos a elevarnos ideologicamente y mirar hacia abajo. Desde esta vision filosófica vemos a muchos individuos aislados, todos ocupados en llenar sus vidas con sensaciones vacías. Vemos a los que se dieron cuenta de que lo habían perdido todo, a los que perdieron el corazón, incapaces de alcanzar un sentimiento real. Un mundo lleno de plástico, con música preenvasada, servida al público como en un fast-food.

Ante el espectáculo que vemos todos los días, puede ser fácil y cómodo bajar las persianas de nuestras casas mentales, olvidar todo ese ruido de la cabeza y abrazar la oscuridad.

Pero vivimos para respetar la obligacion que juramos mantener, bajo los lineamientos masónicos, sus virtudes y sus artes intentar reconstruir constantemente esta sociedad en la que vivimos, demostrando ser el ejemlo a seguir para que, algun dia, volvamos a ser sufuientes Masones como para cambiar la realidad de la juventud que vemos, desde esa pocision de elevación, perder su camino hoy.

La música salvó a Thom Yorke, ofreciendole una alternativa a la oscuridad; la Masoneria nos ha salvado a muchos de nosotros, porque sus artes capaces de expresarnos una visión distinta y mas positiva que nos permite verla y con nuestros propios ojos.

Entre los muchos covers existentes, les propongo este, realizado por Daniela Andrade, una joven artista Honduro-canadiense. Por la delicadeza que impresiona, está entre mis favoritas. Consiguió con elegancia y poesía transformar un grito violento y, en muchos aspectos, áspero, en algo frágil y dulce.

Video realizado por: Daniela Andrade, en su canal de youtube

por: H:. Manuel Carrasco


Comentarios

  1. Camilo Pelaezmayo 30, 2022

    Mi Hermano Manuel, es pertinente, oportuno y grato el ejercicio del que nos hace parte. Nos comparte un contexto vivo, tangible, en donde nuestro recorrido masónico se hace vigente con referencias a nuestras vidas. Gracias!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los Siete Brindis Rituales

Escrito por: QH:. Antonio Jorge Compartido por: QH:. Alfonzo Marquez Zamora Tras la finalización de las sesiones rituales en Logia suele seguir el ágape, en el que se bebe vino y se brinda con él, y el vino en la masonería tiene un valor simbólico, que varía según cada rito o ritual. Tradicionalmente, los masones designan a los vasos utilizados en estos regalos como “ cañones ” y existen ejemplos históricos de piezas de vidrio o cristal creadas específicamente para este fin, que son auténticas obras de arte. Los brindis masónicos se hacen siempre con vino tinto, (polvo negro) y de pie. Los vasos ( cañones ) se llevan a la boca lentamente. A excepción de los dos últimos brindis, la respuesta al brindis la dan los Masones presentes, poniéndose de pie, empuñando sus cañones y diciendo, antes de beber un poco: “ Fuego ”. En el brindis por las damas y en el 7º brindis, las expresiones utilizadas son respectivamente “por las damas ” y “ por todos los masones ”. “ A todos los Masones repa...

El Reloj y la Lección de la Caridad

Una fría tarde de invierno, un hombre adinerado salía de un elegante edificio, ataviado con un abrigo caro y un reloj de oro que brillaba bajo el sol.  Mientras caminaba hacia su carruaje, vio a un hombre pobre tirado en el suelo, con la ropa hecha jirones y las manos temblorosas por el frío. El pobre levantó la mirada y le dijo: —¿Podrías ayudarme, señor? No he comido en días. El hombre rico buscó en sus bolsillos, pero no encontró dinero. Había salido sin su billetera. Miró alrededor, sintiéndose impotente, hasta que su vista se posó en su reloj de oro. Dudó por un momento, pues el reloj era un regalo valioso, pero decidió quitárselo para entregárselo al pobre. Cuando extendió la mano para darle el reloj, algo inesperado sucedió. El hombre pobre tomó su mano con cuidado, la apretó suavemente y dijo con una sonrisa: —Gracias, señor. Usted ya me ha dado algo invaluable. El rico se quedó perplejo y preguntó: —¿Pero qué te he dado? Aún no te he entregado nada. El pobre respondió: —Us...

LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD

Buenos días Q.'.H.'. Dejo esto y sigo...  En nuestra búsqueda permanente de conocimientos y respuestas!!! Comparto unas "notas" sobre: " LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD " ACLARAR SU APLICACIÓN DEPENDIENDO DEL CONTEXTO DONDE SE OBSERVE, CUAL ES SU IMPACTO EN LA VIDA DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD!!!  Por si es de tu interés y quieras darle una lectura.  Si consideras que estas notas pueden ser útil a otras personas, tienes la LIBERTAD de compartirlo. Finalmente, si tienes alguna consideración o comentario del presente escrito, apreciaría mucho me lo comentes para así ir mejorando en futuras entregas. Para expandir más la compréhension, te invito a leer la plancha sobre este tema, una pieza de arquitectura desarrollada para brindar luz: La Honestidad - Pieza de Arquitectura Espero sea de utilidad.  Fraternalmente.  QH:. Luis Bolivar Lugo.'. R:.L:. “Luz del Universo” # 123 O:. de Venezuela