Ir al contenido principal

ORIGEN DE LA PALABRA "LLUEVE" EN LA MASONERÍA

La emoción de sentirnos en nuestras primeras conversaciones masónicas, los consejos de los hermanos  mayores en las reuniones después de los brindis, y luego  de un tiempo,  nuestra primera reunión extra logial; un cumpleaños… una boda...    

Toda una desbordante alegría  de conversar entre HH:. … y de repente,  al  acer-carse al grupo, una persona  que no pertenece a la Orden y a media voz se oye… 

Cuidado ¡! Llueve ¡!

Lo mencionado anteriormente, corresponde a una usual forma de indicarnos que hay un profano cerca y que se debe dejar de hablar de la Orden. Pasado el momento, recibimos la instrucción que utilicemos esta frase, que los HH:. ya sabrán interpretar.

En nuestra mente, de inmediato lo relacionamos con una contraseña propia de la orden. Y esto me trae a la memoria, de haber leído algo parecido en los albores de la independencia del Perú; aquella frase “Firme y feliz por la Unión” que fue la contraseña utilizada de los ejércitos independentistas del Perú. Hasta allí comprendemos que efectivamente es una frase utilizada dentro de las canteras y que forma parte del lenguaje masónico. Pero esta frase “Llueve” tiene su origen en la masonería operativa. Para ello debemos situarnos en la época donde los cimientos de una obra, se realizaba estableciendo primero el centro, para luego mediante la escuadra de lados proporcionales al 3 y 4, se tendieran las cuerdas a los cuatro lados donde sería la construcción, formando perfectos ángulos rectos. Donde existía el llamado “tejador” que levantando la teja del techo, informaba que estaban a cubierto.

            En medio de esta época, en el  siglo XII se menciona el escrito:
            Los arquitectos ingleses tenían sus cofradías y que sus miembros se reconocían mediante signos misteriosos, celebrando sus reuniones al aire libre. Se cuenta con este motivo, que cuando el tiempo estaba tormentoso o llovía durante alguna de las reuniones y se veían obligados los masones a refugiarse bajo techo y se sorprendía en la asamblea a alguno que no estuviera iniciado, se le colocaba en castigo debajo de un desagüe del techo para que el agua, cayéndole en la cabeza, le saliera por los zapatos, procediendo de esto la palabra “llueve” para denunciar la presencia de algún profano entre los iniciados”.
                 Ese es el origen.
Comentario final.- Con lo antedicho se aclara que este término se aplica a la presencia de un profano en una conversación de masones, por lo tanto por deducción esta palabra no aplicaría si en la reunión todos son masones, sean maestros, compañeros o aprendices.


R:.H:. Ivo Pino Ramos
Fuente:"El Procer Olvidado" - Luis León Pezzutti, Gran Logia del Perú,1960

Publicado por VITRIOL y compartido por: 
QH:. Jorge David Buby Ortiz 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Siete Brindis Rituales

Escrito por: QH:. Antonio Jorge Compartido por: QH:. Alfonzo Marquez Zamora Tras la finalización de las sesiones rituales en Logia suele seguir el ágape, en el que se bebe vino y se brinda con él, y el vino en la masonería tiene un valor simbólico, que varía según cada rito o ritual. Tradicionalmente, los masones designan a los vasos utilizados en estos regalos como “ cañones ” y existen ejemplos históricos de piezas de vidrio o cristal creadas específicamente para este fin, que son auténticas obras de arte. Los brindis masónicos se hacen siempre con vino tinto, (polvo negro) y de pie. Los vasos ( cañones ) se llevan a la boca lentamente. A excepción de los dos últimos brindis, la respuesta al brindis la dan los Masones presentes, poniéndose de pie, empuñando sus cañones y diciendo, antes de beber un poco: “ Fuego ”. En el brindis por las damas y en el 7º brindis, las expresiones utilizadas son respectivamente “por las damas ” y “ por todos los masones ”. “ A todos los Masones repa...

El Reloj y la Lección de la Caridad

Una fría tarde de invierno, un hombre adinerado salía de un elegante edificio, ataviado con un abrigo caro y un reloj de oro que brillaba bajo el sol.  Mientras caminaba hacia su carruaje, vio a un hombre pobre tirado en el suelo, con la ropa hecha jirones y las manos temblorosas por el frío. El pobre levantó la mirada y le dijo: —¿Podrías ayudarme, señor? No he comido en días. El hombre rico buscó en sus bolsillos, pero no encontró dinero. Había salido sin su billetera. Miró alrededor, sintiéndose impotente, hasta que su vista se posó en su reloj de oro. Dudó por un momento, pues el reloj era un regalo valioso, pero decidió quitárselo para entregárselo al pobre. Cuando extendió la mano para darle el reloj, algo inesperado sucedió. El hombre pobre tomó su mano con cuidado, la apretó suavemente y dijo con una sonrisa: —Gracias, señor. Usted ya me ha dado algo invaluable. El rico se quedó perplejo y preguntó: —¿Pero qué te he dado? Aún no te he entregado nada. El pobre respondió: —Us...

LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD

Buenos días Q.'.H.'. Dejo esto y sigo...  En nuestra búsqueda permanente de conocimientos y respuestas!!! Comparto unas "notas" sobre: " LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD " ACLARAR SU APLICACIÓN DEPENDIENDO DEL CONTEXTO DONDE SE OBSERVE, CUAL ES SU IMPACTO EN LA VIDA DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD!!!  Por si es de tu interés y quieras darle una lectura.  Si consideras que estas notas pueden ser útil a otras personas, tienes la LIBERTAD de compartirlo. Finalmente, si tienes alguna consideración o comentario del presente escrito, apreciaría mucho me lo comentes para así ir mejorando en futuras entregas. Para expandir más la compréhension, te invito a leer la plancha sobre este tema, una pieza de arquitectura desarrollada para brindar luz: La Honestidad - Pieza de Arquitectura Espero sea de utilidad.  Fraternalmente.  QH:. Luis Bolivar Lugo.'. R:.L:. “Luz del Universo” # 123 O:. de Venezuela