Ir al contenido principal

LA REGLA DE 24 PULGADAS:


La regla de 24 pulgadas representa las horas del día, agrupadas en franjas de 8. Cada una de estas tres franjas o intervalos de 8 horas tiene su correspondencia con el supuesto ordenamiento horario de la vida del masón: 8 horas dedicadas al trabajo, 8 a la familia y 8 al descanso entendido como el sueño. 

Hemos de mencionar varias cosas en este punto. En primer lugar la división de la jornada del masón es tripartita, con todo el simbolismo que el número 3 lleva asociado. De esta forma se busca conciliar a dos opuestos, trabajo y ocio, con el reparador descanso que simbólicamente todo lo cura. El tres estaría presente en nuestras vidas simbólicamente a través de esta división, facilitada por las agrupaciones de 8. La regla nos proporciona visualmente este planteamiento simbolizando el orden que debe reinar en el día del masón para crear una jornada equilibrada y así feliz.

La regla, una vez desplegada y armada correctamente, se convierte en un instrumento solido, recto y horizontal, que simboliza de manera lineal el tiempo. No obstante con este instrumento no se pierde la idea cíclica del ritual ya que aunque la regla sea rectilínea, tiene un principio y un final; tras cada día viene uno nuevo y tras cada pulgada número 24 de la regla hay que volver a la número 1. Es una concepción del tiempo, creo, muy perfecta, que combina dos elementos a primera vista diferentes como son la idea del eterno retorno y la linealidad. De nuevo la regla actúa como principio conciliador de realidades aparentemente opuestas.
Por otro lado la regla, a su vez, es un instrumento de medida de longitudes. Simbólicamente nos ayuda a medir nuestros actos, palabras y pensamientos, sin pasarnos de la prudencia y la ética. Los masones debemos poner atención a nuestras reflexiones y gestos; deben ser proporcionados y estar medidos. En esto nos puede ayudar la regla. Parte de su simbolismo es la intención de medir, de comprobar, de asegurarse de que una cosa tiene la medida simbólica correcta y por lo tanto es útil. De esta forma, la regla es la verificación, nuestro instrumento de confirmación o rectificación. Con ella podemos medir las actuaciones que llevamos a cabo a lo largo de las 24 horas del día en un ciclo lineal inmerso en un retorno.

Como elemento usado muchas veces en su horizontal nos transmite las idea del la progresión lineal a muchos niveles. Por ejemplo, nos transmite la idea del progreso en la escala de grados de la masonería, que aunque jerárquica y vertical, debemos pensarlo como un recorrido temporal horizontal que conecta de igual forma y al mismo nivel el grado de Aprendiz con el grado de Maestro. En este caso lo que aparenta vertical puede verse también horizontal atendiendo al paso del tiempo, la gradación de las pulgadas y la acotación de los extremos a la misma altura.

Fuente: Biblioteca de Colorado Ruiz, QDLGLC)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Reloj y la Lección de la Caridad

Una fría tarde de invierno, un hombre adinerado salía de un elegante edificio, ataviado con un abrigo caro y un reloj de oro que brillaba bajo el sol.  Mientras caminaba hacia su carruaje, vio a un hombre pobre tirado en el suelo, con la ropa hecha jirones y las manos temblorosas por el frío. El pobre levantó la mirada y le dijo: —¿Podrías ayudarme, señor? No he comido en días. El hombre rico buscó en sus bolsillos, pero no encontró dinero. Había salido sin su billetera. Miró alrededor, sintiéndose impotente, hasta que su vista se posó en su reloj de oro. Dudó por un momento, pues el reloj era un regalo valioso, pero decidió quitárselo para entregárselo al pobre. Cuando extendió la mano para darle el reloj, algo inesperado sucedió. El hombre pobre tomó su mano con cuidado, la apretó suavemente y dijo con una sonrisa: —Gracias, señor. Usted ya me ha dado algo invaluable. El rico se quedó perplejo y preguntó: —¿Pero qué te he dado? Aún no te he entregado nada. El pobre respondió: —Us...

Los Siete Brindis Rituales

Escrito por: QH:. Antonio Jorge Compartido por: QH:. Alfonzo Marquez Zamora Tras la finalización de las sesiones rituales en Logia suele seguir el ágape, en el que se bebe vino y se brinda con él, y el vino en la masonería tiene un valor simbólico, que varía según cada rito o ritual. Tradicionalmente, los masones designan a los vasos utilizados en estos regalos como “ cañones ” y existen ejemplos históricos de piezas de vidrio o cristal creadas específicamente para este fin, que son auténticas obras de arte. Los brindis masónicos se hacen siempre con vino tinto, (polvo negro) y de pie. Los vasos ( cañones ) se llevan a la boca lentamente. A excepción de los dos últimos brindis, la respuesta al brindis la dan los Masones presentes, poniéndose de pie, empuñando sus cañones y diciendo, antes de beber un poco: “ Fuego ”. En el brindis por las damas y en el 7º brindis, las expresiones utilizadas son respectivamente “por las damas ” y “ por todos los masones ”. “ A todos los Masones repa...

El Hexagrama

El Hexagrama es un símbolo poderoso que representa la operación de los Siete Planetas bajo la presidencia de las Sephiroth y de cada una de las letras del Nombre de siete letras, Ararita.  El Hexagrama recibe a veces el nombre de Emblema o Símbolo del Macrocosmos ( igual que el Pentagrama es llamado Signo de la Estrella y Símbolo del Microcosmos ).  Ararita es un nombre divino de SIETE LETRAS que se forman tomando las iniciales hebreas de la frase:  "Uno es su principio. Una es su individualidad. Su permutación es una." Como en el caso del Pentagrama, cada ángulo cóncavo del Hexagrama lanza un rayo que representa una radiación de lo divino.  De ahí que reciba el nombre de Hexagrama Llameante y el de Estrella de Seis Rayos. Se traza con una sola punta hacia arriba.  Sin embargo, no es un símbolo del mal si se traza con dos puntas hacia arriba, y en esto se diferencia del Pentagrama.  Fuente: Escrito por el Q.·.H.·. Israel Regardie. Compartido p...