Ir al contenido principal

La simbología de morir en la Cruz.

Hoy es Domingo Santo, y después de la crucifixión de Jesús, hoy celebramos su resurrección. Más allá de su interpretación literal, se encierra un profundo simbolismo esotérico y espiritual. En muchas tradiciones místicas, el acto de morir en la cruz representa la trascendencia del ego, el sacrificio del yo inferior para dar paso al despertar de la conciencia divina. Jesús, como arquetipo del iniciado, atraviesa un proceso de muerte y resurrección que refleja el camino interior hacia la iluminación, donde el alma se libera de las ataduras materiales para reunirse con su esencia eterna. Rudolf Steiner, filósofo y místico austríaco, afirmó que “el Misterio del Gólgota es el evento central de la evolución humana”, sugiriendo que su verdadero significado está más allá de la historia superficial.

Sin embargo, esta narrativa sagrada también ha sido utilizada a lo largo de los siglos como una poderosa herramienta de control. Al centrarse en el sufrimiento, el castigo y la culpa, la crucifixión ha sido implantada en el inconsciente colectivo como un símbolo de temor y sumisión. Elaine Pagels, historiadora de la religión en la Universidad de Princeton, ha señalado que muchas enseñanzas gnósticas que presentaban a Jesús como un guía interno fueron suprimidas deliberadamente por la Iglesia para fortalecer su autoridad externa. Esta estrategia refuerza la idea de que la redención solo puede venir desde fuera, a través de la obediencia y el sacrificio, perpetuando un ciclo de dependencia espiritual.

Desde una visión crítica, esta manipulación simbólica ha servido para desviar la atención de la verdadera enseñanza de Cristo: que el “Reino de Dios está dentro de vosotros” (Lucas 17:21). Al externalizar el poder espiritual y colocarlo en figuras de autoridad, se ha impedido que la humanidad despierte a su divinidad interior. El teólogo John Lamb Lash, en sus estudios sobre los textos gnósticos, argumenta que la crucifixión fue convertida en una “máquina de culpa cósmica”, diseñada para debilitar el espíritu humano e impedir el acceso directo al conocimiento (gnosis) personal y liberador.

Reconocer esta distorsión es un acto de liberación. Significa recuperar el símbolo de la cruz no como un instrumento de tortura, sino como una llave hacia la conciencia superior. Cuando comprendemos que el verdadero mensaje de Jesús era el amor, la compasión y el empoderamiento del ser, comenzamos a disolver los velos del miedo que nos han mantenido dormidos. Así, resurre de la muerte, en nosotros el Cristo interno: la chispa divina que nos conecta con el Todo y nos recuerda que somos libres, conscientes y soberanos.

Para la reflexión, saludos fraternos mis HH:.

------------------

Originalmente escrito por Carl Gustav Jung.
Swiss psychiatrist, psychotherapist, and psychologist who founded the school of analytical psychology.

Adaptado para su lectura por el H:. Manuel Carrasco 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Siete Brindis Rituales

Escrito por: QH:. Antonio Jorge Compartido por: QH:. Alfonzo Marquez Zamora Tras la finalización de las sesiones rituales en Logia suele seguir el ágape, en el que se bebe vino y se brinda con él, y el vino en la masonería tiene un valor simbólico, que varía según cada rito o ritual. Tradicionalmente, los masones designan a los vasos utilizados en estos regalos como “ cañones ” y existen ejemplos históricos de piezas de vidrio o cristal creadas específicamente para este fin, que son auténticas obras de arte. Los brindis masónicos se hacen siempre con vino tinto, (polvo negro) y de pie. Los vasos ( cañones ) se llevan a la boca lentamente. A excepción de los dos últimos brindis, la respuesta al brindis la dan los Masones presentes, poniéndose de pie, empuñando sus cañones y diciendo, antes de beber un poco: “ Fuego ”. En el brindis por las damas y en el 7º brindis, las expresiones utilizadas son respectivamente “por las damas ” y “ por todos los masones ”. “ A todos los Masones repa...

El Reloj y la Lección de la Caridad

Una fría tarde de invierno, un hombre adinerado salía de un elegante edificio, ataviado con un abrigo caro y un reloj de oro que brillaba bajo el sol.  Mientras caminaba hacia su carruaje, vio a un hombre pobre tirado en el suelo, con la ropa hecha jirones y las manos temblorosas por el frío. El pobre levantó la mirada y le dijo: —¿Podrías ayudarme, señor? No he comido en días. El hombre rico buscó en sus bolsillos, pero no encontró dinero. Había salido sin su billetera. Miró alrededor, sintiéndose impotente, hasta que su vista se posó en su reloj de oro. Dudó por un momento, pues el reloj era un regalo valioso, pero decidió quitárselo para entregárselo al pobre. Cuando extendió la mano para darle el reloj, algo inesperado sucedió. El hombre pobre tomó su mano con cuidado, la apretó suavemente y dijo con una sonrisa: —Gracias, señor. Usted ya me ha dado algo invaluable. El rico se quedó perplejo y preguntó: —¿Pero qué te he dado? Aún no te he entregado nada. El pobre respondió: —Us...

LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD

Buenos días Q.'.H.'. Dejo esto y sigo...  En nuestra búsqueda permanente de conocimientos y respuestas!!! Comparto unas "notas" sobre: " LA HONESTIDAD COMO PRINCIPIO, COMO VALOR O COMO VIRTUD " ACLARAR SU APLICACIÓN DEPENDIENDO DEL CONTEXTO DONDE SE OBSERVE, CUAL ES SU IMPACTO EN LA VIDA DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD!!!  Por si es de tu interés y quieras darle una lectura.  Si consideras que estas notas pueden ser útil a otras personas, tienes la LIBERTAD de compartirlo. Finalmente, si tienes alguna consideración o comentario del presente escrito, apreciaría mucho me lo comentes para así ir mejorando en futuras entregas. Para expandir más la compréhension, te invito a leer la plancha sobre este tema, una pieza de arquitectura desarrollada para brindar luz: La Honestidad - Pieza de Arquitectura Espero sea de utilidad.  Fraternalmente.  QH:. Luis Bolivar Lugo.'. R:.L:. “Luz del Universo” # 123 O:. de Venezuela